Coloquio/Simposio internacional: secularización, pluralismo Y la ‘muerte’ de la religión (22-23 junio 2023)

Coloquio/Simposio internacional: secularización, pluralismo Y la ‘muerte’ de la religión (22-23 junio 2023)

Este simposio/coloquio internacional desea abordar la validez del concepto de secularización para la historia del siglo XIX. Para ello, se parten de una serie de preguntas: ¿Cómo se adaptó el cristianismo al racionalismo y al pluralismo? ¿Cuál es la conexión entre secularización y revival religioso? ¿Fomentó la secularización del Estado lo que se ha llamado «reconfesionalización»? Y por último: ¿cómo se se transforman en sociedades de libertad religiosa?

Más información: https://www.unige.ch/theologie/actualites/colloque-secularisation-pluralisme-et-mort-de-la-religion-22-23-juin-2023/

CFP: RELIGION IN MOVEMENT: NEW PERSPECTIVES IN THE STUDY OF RELIGIOUS HISTORY.

CFP: RELIGION IN MOVEMENT: NEW PERSPECTIVES IN THE STUDY OF RELIGIOUS HISTORY.

1st Conference of the Asociación Española de Historia Religiosa Contemporánea

While the role of the Catholic Church under the Spanish Civil War (1936–1939) and the Dictatorship (1939-1975) remain one of the most contested aspects in public and academic debates, in recent years, the study of religious history has become an increasingly respected as an expanding field of research in Spanish historiography.

The present conference aims to celebrate and continue these efforts. To this end, the AEHRC would like to bring together scholars interested in advancing the state of the art in our field by a) critically evaluating the successes and limitations of current and new perspectives in the study of contemporary religious history; b) and, in particular, by reassessing the processes of secularization and religious reconfiguration that have shaped the Spanish and Hispanic cases, although we are, of course, equally interested in transnational and global studies, as well studies specific to other nations and regions.

The conference will be divided into four different themes:

1-Femininities and masculinities

2- Identities in movement

3- Religions in conflict and dialogue

4- Material-immaterial religious cultures

Please see the full call for papers in the link below, the deadline for submission of abstracts is the 1st of June. We are looking forward to receiving your contributions. See you in Zaragoza!

Scientific coordinators:
Francisco Javier Ramón Solans (University of Zaragoza)
Natalia Núñez Bargueño (University of Castilla La Mancha)

Technical secretariat:
María José Esteban Zuriaga (Autonomous University of Madrid).

I Congreso de la Asociación Española de Historia Religiosa Contemporánea: 13-15 de noviembre de 2023

I Congreso de la Asociación Española de Historia Religiosa Contemporánea: 13-15 de noviembre de 2023

RELIGIÓN EN MOVIMIENTONUEVAS PERSPECTIVAS EN EL ESTUDIO DE LA HISTORIA RELIGIOSA

El estudio de la historia religiosa contemporánea ha ido normalizándose en los últimos años convirtiéndose en un campo cada vez más integrado y reconocido en la historiografía española.

El presente congreso desea reflexionar sobre las nuevas perspectivas y líneas de investigación, así como también realizar un estado de la cuestión de los enfoques, temáticas y avances hasta ahora realizados tanto en el estudio de la historia religiosa contemporánea, como, de manera más concreta, en los procesos de secularización y de recomposición religiosa que han tenido lugar en España.

Para ello, contaremos con un nutrido grupo de especialistas que presentarán ponencias en torno a diferentes aspectos de producción historiográfica y que reflexionarán no sólo respecto a los avances producidos en los últimos años, sino también en torno a los retos aún pendientes para la historia religiosa.

Hasta el 1 de junio 2023 se admiten propuestas de comunicación para participar en las cuatro mesas temáticas. Enviad vuestra propuesta a maria.esteban@uam.es

¡Nos vemos en Zaragoza!

Para más información, os dejamos el call for papers:

CFP-Religion-en-movimiento-ES

TALER 6: ACTIVISMO TRANSNACIONAL Y REDES INTERNACIONALES DE LAS MUJERES EN LOS SIGLOS XIX Y XX.

TALER 6: ACTIVISMO TRANSNACIONAL Y REDES INTERNACIONALES DE LAS MUJERES EN LOS SIGLOS XIX Y XX.

XVI Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea (AHC). Miradas al pasado,
miradas al presente. Nuevos horizontes de la historiografía contemporánea

Logroño, 7, 8 y 9 de septiembre de 2023

https://ahc2023.unirioja.es/

 Coordinadoras:
Mónica Moreno Seco. Universidad de Alicante
monica.moreno@ua.es
Rosario Ruiz Franco. Universidad Carlos III de Madrid
mrruiz@hum.uc3m.es

Los estudios sobre las mujeres y las relaciones de género en los siglos XIX y XX cuentan al día de hoy con destacados resultados en la historiografía actual, y plantean interesantes perspectivas para el futuro. Una de las nuevas líneas de investigación de los últimos años, con visos de tener unos resultados cada vez más amplios a corto plazo, centra su interés en el activismo transnacional y las redes internacionales establecidas entre las mujeres en la época contemporánea. El taller que proponemos tiene por objeto reflexionar y debatir de forma colectiva sobre las aportaciones y los retos historiográficos que estos temas aportan al conocimiento histórico, y de forma específica a la historiografía de género. En este taller nos interesamos por la creación de redes y organizaciones internacionales protagonizadas e impulsadas por mujeres, que desde agrupaciones nacionales se estructuran en organismos más amplios. Aunque pueda parecer una perspectiva conocida, podemos afirmar que es un terreno muy poco transitado en el caso de las instituciones de mujeres. Además, proponemos incorporar el novedoso enfoque transnacional, que permite conocer las estrategias de resistencia y negociación de las mujeres frente al orden de género, pues los espacios transnacionales favorecen la circulación de discursos y valores alternativos. Al reconocer la agencia de las mujeres en redes, intercambios y asociaciones se arroja una nueva luz al activismo transnacional e internacional que entendemos está vinculado a instituciones y proyectos progresistas (internacionalismo, antifascismo, antiimperialismo, pacifismo) o conservadores (cristianismo, fascismo), pero también a iniciativas desarrolladas por mujeres, en especial de solidaridad y feministas. Además de estas cuestiones, en el taller podemos reflexionar sobre la circulación de ideas y las redes intelectuales, para profundizar en el conocimiento de las relaciones entre contextos nacionales, organismos internacionales y flujos transnacionales, que en el caso de las mujeres remite a la interacción de lenguajes específicos “en femenino” y la creación de comunidades transnacionales e internacionales . Por último, creemos interesante recoger estudios que analicen el flujo constante de intercambios, también de materiales simbólicos, algunas experiencias transgresoras protagonizadas por mujeres y líderes destacadas nacionales se convierten en referencias globales, y pasan a engrosar una memoria transnacional que rebasa las fronteras.

Animamos a presentar propuestas de comunicaciones que aborden estas cuestiones, que nos pueden permitir comprender mejor el origen, desarrollo y alcance de iniciativas y experiencias de las mujeres en la esfera pública a escala nacional, transnacional e internacional en la época contemporánea.

Call for papers – European Academy of Religion (St Andrews Junio 19-23 2023)

Call for papers – European Academy of Religion (St Andrews Junio 19-23 2023)

De La biblia de las mujeres al Catholic Women’s Council. Las mujeres como agente de cambio en las confesiones cristianas (1895-2023)


Coordinado por María José Esteban Zuriaga (Universidad Autónoma de Madrid), Ángela Pérez del Puerto (Universidad Autónoma de Madrid) y Natalia Núñez Bargueño (Universidad de Castilla-La Mancha)

Partiendo de la publicación de la Biblia de las mujeres de Elizabeth Cady Stanton en 1895 y poniendo el punto final en un proceso todavía abierto en el mundo católico como el Sínodo iniciado en 2021, este panel está abierto a propuestas que estudien el papel que las mujeres han ejercido como motor de cambio en distintas confesiones durante el siglo XX. Las mujeres católicas han presentado sus propias conclusiones y demandas al Sínodo a través del Catholic Women’s Council, lo que nos recuerda su papel en una institución en la que, paradójicamente, no tienen apenas voz en los procesos de toma de decisiones. Desde otras realidades, alejadas de la jerarquización de la Iglesia católica, el estudio del papel de las mujeres en las distintas comunidades de fe abre multitud de posibilidades. Entre las experiencias históricas o actuales que tendrían cabida incluimos movimientos de apostolado, innovaciones en materia educativa promovidas desde instituciones religiosas femeninas, movimientos por la paz o las libertades o aportaciones teológicas y contribuciones a eventos especialmente importantes como el Concilio Vaticano II. La apertura del panel a diferentes contextos religiosos, lingüísticos y nacionales busca impulsar la perspectiva transnacional, el diálogo con especialistas en otras latitudes y el estudio del protagonismo histórico de las mujeres desde diferentes miradas.

IMPORTANTE: La lengua oficial del congreso es el inglés.

Enviad vuestras propuestas (en inglés) a: mestebanzuriaga@gmail.com angela.perez@uam.es y natalia.nunez@uclm.es

CALL FOR PAPERS: Repensando las relaciones entre catolicismo y “modernidad” en la España contemporánea a través de la historia de la ciencia y la tecnología

CALL FOR PAPERS: Repensando las relaciones entre catolicismo y “modernidad” en la España contemporánea a través de la historia de la ciencia y la tecnología

Compartimos información sobre el taller «Repensando las relaciones entre catolicismo y modernidad en la España contemporánea a través de la historia de la ciencia y la tecnología» (Mesa 24), que se desarrollará dentro del XVI Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea (Logroño, 7, 8 y 9 de septiembre del 2023).

Más allá de concepciones binarias marcadas por la eterna dicotomía entre fuerzas “modernas” y “antimodernas”, los historiadores de la religión consideran que el dilema fundamental para las ideologías seculares o clericales en el siglo XIX no consistía tanto en abrazar o rechazar la “modernidad” sino cómo responder a sus múltiples desafíos. Una de las características distintivas de este proceso fue, precisamente, la adopción de recursos y estrategias “modernas” por parte del catolicismo español.Las complejas relaciones entre ciencia, tecnología y religión son un campo aún poco explorado por la historiografía española. ¿Cuáles son las oportunidades que la historia de la ciencia y la tecnología ofrece para (re)pensar la “modernidad religiosa” en la España contemporánea? Más allá de la clásica tesis del conflicto, la historia de la ciencia y la tecnología actual ofrece una imagen mucho más compleja. Los trabajos actuales están examinando la interacción dinámica entre ciencia, técnica y religión como un proceso de circulación y (re)apropiación de ideas científicas, creencias religiosas y artefactos por parte de audiencias y actores diversos teniendo en cuenta, además, los múltiples contextos históricos, sociales y políticos donde estos intercambios ocurrieron. De uso común en la historiografía de la ciencia y la tecnología anglosajona o de países protestantes, esta renovación conceptual resulta aún poco habitual para el estudio de contextos culturales predominantemente católicos. Esta mesa invita a investigadores de la ciencia y la tecnología, así como historiadores de la religión a explorar la complejidad de la “modernidad religiosa” en la España contemporánea a través de análisis de las dimensiones tecno-científicas e industriales del catolicismo español.

Los organizadores invitan a los interesados a que remitan sus propuestas antes del día 9 de enero de 2023. Más información e inscripción en el siguiente enlace: 

https://ahc2023.unirioja.es/

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies