Se acaba de publicar el nuevo libro de Alfonso Botti Historias de las «terceras Españas» (1933-2022) (PUV, 2023). Las obra reconstruye por primera vez el debate cultural, político e ideológico alrededor de la “tercera España”: sus usos políticos, las polémicas y las razones de su olvido en momentos concretos de la historia española más reciente. No solo se muestra el esbozo de las diferentes “terceras Españas” en el debate público, periodístico y académico, sino también una perspectiva distinta a través de la cual leer el debate actual sobre algunos de los temas más controvertidos de la historia contemporánea española.
El libro se presentará en Toledo, en la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas, el jueves 28 de septiembre a las 19 h.
Más información respecto a la presentación en el siguiente enlace:
Se acaba de publicar Un 68 católico. Catolicismo e izquierda en los largos años sesenta (Marcial Pons, 2023), cuyos editores son Julio de la Cueva y Joseba Louzao. El libro reúne a especialistas españoles e internacionales para abordar una cara no demasiado conocida de los largos años sesenta: el protagonismo de sectores muy significativos del catolicismo europeo y latinoamericano en la corriente contestataria de aquella década, incluyendo una parte del catolicismo español, que se integró en la ola revolucionaria para protestar y enfrentarse a la dictadura.
Para más información (resumen, índice), ver el siguiente enlace:
Tenemos el placer de anunciaros la publicación del libro «El Siglo Futuro. Un diario carlista en tiempos republicanos (1931-1936)» de José Luis Agudín Menéndez (Editorial: PRENSA UNIVERSITARIA ZARAGOZA).
Os dejamos su sinopsis:
Durante la II República se asistió a la penúltima resurrección carlista, por la que trabajó una de sus piedras angulares, el rotativo El Siglo Futuro (1875-1936). Curtido en polémicas durante más de medio siglo que le valieron para la posteridad una proyección de signos oscurantistas, este diario experimentó entre 1931 y 1936 sucesivas metamorfosis no exentas de contradicciones. En este libro se estudia, además de la evolución de la empresa periodística, el papel del periódico en la construcción de la cultura política tradicionalista, de liderazgos como el de Manuel Fal Conde, las disensiones en el seno del carlismo o el discurso beligerante contra el régimen y su política laicizadora.
Dirigida tanto a especialistas como a lectores aficionados que estén interesados por el tema, «Defensoras de Dios y de las mujeres» es una obra que expone y analiza el pensamiento de nueve de las activistas católicas españolas más destacadas del primer tercio del siglo XX: Francisca Bohigas, Natividad Domínguez, María de Echarri, Dolores de Gortázar, María López de Sagredo, Teresa Luzzatti, Elena Sánchez de Arrojo, María de la Misericordia de Vejarano y Cabarrús (la vizcondesa de San Enrique) y Carmen Velacoracho. La originalidad de esta obra es que presta especial atención a la forma en la que ellas buscaron defender los derechos de las mujeres y los privilegios de la Iglesia católica en España. Estas activistas católicas dedicaron buena parte de su vida a definir, lo más precisamente posible, qué era una mujer y qué era un hombre, cuáles eran las virtudes, características y conductas que debían tener (y cuáles no), qué márgenes de acción eran aceptables para cada sexo y de qué forma debían participar en la esfera pública y política. Su principal objetivo fue tratar de influir lo máximo posible en la sociedad para que sus propuestas fuesen aplicadas en la vida real. Asimismo, en la obra se exponen las reivindicaciones específicas que defendieron las más destacadas activistas católicas españolas para intentar mejorar la vida de las mujeres (en el ámbito social, laboral o político) y para proteger los intereses del catolicismo. Por todo ello, esta obra no se limita a rescatar del olvido a una serie de mujeres católicas destacadas, sino que inserta su pensamiento en la conformación, evolución y desarrollo de las culturas políticas católicas en la España del primer tercio del siglo XX.
Tenemos el placer de comunicaros la publicación del libro Des allers sans retours ? Les prêtres français en Amérique latine 1961-1984. Escrito por Olivier Chatelan, la obra forma parte de la colección «Documents et mémoires» del equipo de investigación histórica Rhône-Alpes (LARHRA). Además ha recibido el apoyo de la Universidad Jean Moulin – Lyon 3 y la Asociación Georges Hourdin, así como el premio a la mejor monographie del 2022 otorgado por el GIS Institut des Amériques.
Tenemos el placer de comunicaros la aparición del libro Breve Historia De la Iglesia Católica en España.
Su autor, Joseba Louzao, lo describe como «una síntesis de veinte siglos de historia sin prejuicios ni estereotipos, atendiendo tanto a la jerarquía como al creyente de a pie».
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
ACEPTAR