historia

Asociación Española de Historia Religiosa Contemporánea

  

 Presentación de la Asociación (27 de enero de 2017)

 palabras del profesor Feliciano Montero. Presidente fundacional de la aeHrc  

 

 En primer lugar quiero expresar mi agradecimiento a los asistentes, y a los que aun queriendo no han podido asistir, a los promotores, a las personas que respondieron y se adhirieron a la primera invitación a fundar la Asociación

  

Génesis

 

Los antecedentes inmediatos de la fundación de la Asociación se remontan a la iniciativa tomada por algunos de nosotros, hace poco más de un año, a raíz de una sencilla pregunta en el grupo Facebook “catolicismo y laicismo…” (¿no existe en España como en otros países próximos una asociación de historia religiosa?).

El encuentro internacional sobre la historia religiosa en España en los primeros años del siglo XXI (en Alcalá abril del 2015), que invitaba a un balance y trazaba un horizonte, con la perspectiva y el apoyo de la historiografía francesa, italiana, portuguesa y argentina, parecía una plataforma y un buen punto de partida.

A partir de una primera invitación y convocatoria, a la que respondieron unas 70 personas, un grupo de interesados decidimos reunirnos el 21 de octubre del 2016 con el objeto de poner en marcha la Asociación. En esta reunión, que se convirtió, sin plantearlo previamente, en constituyente o fundacional, decidimos dar los primeros pasos para la fundación y el registro : elaborar un manifiesto y unos Estatutos, elegir una junta directiva provisional, y convocar al conjunto de los adheridos a una primera asamblea o reunión fundacional (aun no estatutaria), que celebramos hoy.

De los acuerdos de octubre dimos cuenta al conjunto de los adheridos (potenciales asociados), a la vez que convocábamos esta reunión de hoy, y remitíamos el Manifiesto y los Estatutos de la Asociación.

 

La identidad de la Asociación.  El Manifiesto

 

Este es el segundo intento de fundación. Pues los orígenes más remotos de la Asociación se remontan al año 2007 en el que, con ocasión del Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea en Murcia, lanzamos un manifiesto, muy parecido al actual, y elaboramos un borrador de estatutos. Entonces no llegamos a más. Pero el espíritu y los objetivos de entonces eran muy aproximadamente los mismos que ahora nos impulsan, y que personalmente me gusta resumir en el eslogan, “pasar de la historia eclesiástica a la historia religiosa”, lo que en otras palabras significa, tal y como se define en nuestro manifiesto,  promover  una historia del hecho religioso “aconfesional, académica, plural, tolerante e incluyente”.

  Personalmente no oculto que la fuente de inspiración, aún más remota, fue el conocimiento de la potente historiografía religiosa francesa de los años 1980, que en buena medida era una aplicación, en el plano de la historia religiosa moderna y contemporánea, del programa de historia social “total” de la escuela de Annales. Y en el plano institucional se hacía desde el ámbito académico civil y aconfesional, aunque muchos de los historiadores fueran católicos creyentes.

   El peso y la influencia de este grupo de historiadores en la historiografía española tuvo su punto culminante en el encuentro organizado por Benoit Pellistrandi en la Casa de Velázquez en 2001. El encuentro y su publicación (2004) creo que ha contribuido al desarrollo reciente de la historiografía religiosa española.

 

 Pero no sólo la historiografía francesa. Hay otras dos influencias y relaciones europeas que también han estimulado nuestro proceso. La italiana, siempre presente a través del puente de nuestro amigo Alfonso Botti, directo impulsor de esta Asociación. Y los amigos portugueses  del Centro de Estudios Religiosos de la Universidad Católica con los que venimos colaborando desde hace tiempo. Últimamente, la conexión argentina completa el cuadro de relaciones internacionales que estimulan y refuerzan el nacimiento de nuestra Asociación.

  Si el primer intento del 2007 fracasó y el de ahora prospera quiza tenga que ver – entre otras razones – con la incorporación a esta nueva historia religiosa de jóvenes investigadores, ajenos en alguna medida a las circunstancias históricas que han marcado nuestra historia y nuestra historiografía: esa especie de prolongación y reproducción del conflicto histórico catolicismo-secularización en unas historiografías igualmente confrontadas y separadas. Pues se trata de dar un salto fundamentalmente metodológico, pero también ideológico.

 Por ello es tan importante esa incorporación de la generación más joven a la propia Asociación, para que no quede solo en manos de los seniors, con todas nuestras limitaciones y quizá prejuicios.

  Una Asociación pues integradora, que sea capaz de incluir un amplio abanico de objetos, temas  y metodologías; que no discrimine a ningún agente o ámbito; que promueva espacios de diálogo y debate.

  Esta es una parte de la historia contemporánea española con la suficiente entidad para ser abordada específicamente, (especialmente descuidada o planteada a menudo de manera más o menos sectaria), que de todas formas no puede por menos de dialogar con el resto de las historias y metodologías.

   La Asociación nace a partir del voluntarismo de un grupo de investigadores y estudiosos, sin otros apoyos ni recursos materiales ni institucionales. Este puede ser un punto débil, que podemos intentar paliar buscando esos apoyos. Pero es claro que el presente y futuro próximo de la Asociación va a depender, al menos en los primeros años,  de ese voluntarismo o compromiso de los que aquí nos reunimos hoy, y de nuestra capacidad para seguir convocando e integrando a otros colegas.

  Y ello tendrá que ver con la utilidad y eficacia con que sepamos proporcionarnos los servicios que demandamos: la información y comunicación recíproca de actividades (El Boletin), los encuentros y coloquios que promovamos, las publicaciones que encaucemos  (una editorial, una colección?).

  

 De la  Junta  Directiva Fundacional a la nueva Junta Directiva 

 

En la reunión del 21 de octubre de 2016 se eligió una Junta Directiva provisional en la que el profesor Feliciano Montero ejerció como presidente, acompañado por Rafael Serrano (vicepresidente), Julio de la Cueva (secretario), Enrique Orsi (tesorero), Jose Luis Fernández Jerez (vocal de comunicación),  Joseba Louzao y Luis Gutiérrez Martínez  (vocales encargados del boletín de la Asociación), y Alfonso Botti, José Leonardo Ruiz, María Cruz Romeo y Anabella Barroso (vocales). 

 Tras el fallecimiento de su inspirador y presidente fundacional, la Asamblea de socios celebrada en Madrid el 22 de noviembre de 2019 eligió una nueva Junta Directiva con los siguientes miembros:

 Presidente: Julio de la Cueva Merino (Universidad de Castilla-La Mancha)

 Vicepresidenta: Maitane Ostolaza Esnal (Université de Nantes)

 Secretario: Joseba Louzao Villar (Centro Universitario Cardenal Cisneros)

 Tesorero: José Ramón Rodríguez Lago (Universidade de Vigo)

 Vocales: Anabella Barroso Arahuetes (Archivo Histórico Eclesiástico de Bizkaia); Alfonso Botti (Università degli Studi di Modena e Reggio Emilia);  Miguel Ángel Dionisio Vivas (Universidad Complutense de Madrid – tesorero entre 2019-2020)Natalia Núñez Bargueño (American School of Paris) (Vocal de Comunicación); Francisco Javier Ramón Solans (Universidad de Zaragoza); María Cruz Romeo Mateo (Universitat de València); José-Leonardo Ruiz Sánchez (Universidad de Sevilla).

 

 

 

¿Desea asociarse?

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies