El volumen 17 (2022) de la revista Cauriensia ofrece un monográfico que recopila algunos de los textos que fueron expuestos en un ciclo de conferencias telemáticas que tuvo lugar en febrero y marzo de 2021 sobre la historia de la Acción Católica Española. Entre otros aspectos se aborda el Archivo de la ACE en la Universidad Pontificia de Salamanca, la historia de la ACE desde los orígenes hasta 1936, las ACLI como modelo de referencia en la fundación de la HOAC y el Boletín de la Acción Católica de la Mujer de la Junta Diocesana de Córdoba
Os recomendamos su lectura, y esperamos las informaciones os sean de gran utilidad. Añadimos además el artículo de nuestro colega historiador Enrique Berzal de la Rosa.
Tenemos el placer de compartir con vosotros la reciente publicación de dos artículos escritos por dos miembros de la Asociación en la revista Hispania Sacra. Consideramos que pueden ser de vuestro interés. Os dejamos aquí los detalles:
Articulo primero:
Autor: Miguel Ángel Dionisio Vivas
Título: Indisciplinados y libertinos: el motín de los seminaristas toledanos de 1897
Los seminarios españoles vivieron, a lo largo del siglo XIX, un proceso de profunda decadencia, fruto de la inestable situación política y eclesial del país. Falta de nivel intelectual, declive de la teología y problemas de disciplina se unieron a las tensiones políticas y a los conflictos de poder dentro de las élites eclesiásticas. Durante la Restauración se produjeron numerosos motines, entre ellos el ocurrido en 1897 en Toledo. El conflicto vivido en el seminario fue un reflejo de las tensiones existentes en la propia curia y cabildo toledano. Solo la llegada del nuevo prelado, Sancha, permitiría acometer las reformas necesarias para la renovación de la institución.
Artículo segundo:
Autor: Alberto González González
Título: La secularización de un Ejército: la aplicación de la legislación religiosa de la Segunda República (1931-1936)
El proceso de secularización vivido por la sociedad e instituciones españolas en los años de la Segunda República también afectó a los militares y al propio Ejército. Desde el Gobierno y el Ministerio de la Guerra se proclamó la libertad de creencias, la asistencia a la misa de forma voluntaria o la prohibición de participar en celebraciones religiosas a modo de representación oficial. También se vieron modificados actos militares, como lo era la jura de bandera o la celebración de las fiestas patronales de cada una de las armas que componen las Fuerzas Armadas. Del mismo modo, leyes como la de enterramientos o de divorcio fueron aplicadas a militares en la misma medida que al resto de civiles. Todas ellas, y otras más, forman un todo que nos permite entender cómo fue la aplicación de la libertad religiosa en el Ejército y, concretamente, en la ciudad de Toledo.
Estimad@s colegas. El próximo 21 de febrero entre las 18 y 20 horas tendrá lugar la presentación del monográfico titulado “Catholicism and Gender in Modern Spain (19th-20th centuries)”, publicado en el número 45-4 (2021) de la Journal of Religious History. En ella intervendrán el editor del número, Raúl Mínguez Blasco, y los participantes en el monográfico: David Martínez Vilches, María Cruz Romeo Mateo, Natalia Núñez-Bargueño, Uxía Otero-González, Mónica Moreno-Seco y Eider de Dios-Fernández. Tras ello, se abrirá un turno de preguntas con l@s asistentes para poder suscitar un debate con las cuestiones planteadas en las exposiciones de los respectivos artículos. Todos ellos pueden leerse online o descargarse en esta dirección web:
Os escribo para anunciaros la reciente publicación del monográfico titulado “Catholicism and Gender in Modern Spain (19th-20th centuries)” en la Journal of Religious History y que he tenido el placer de coordinar. En él se recogen las últimas investigaciones relacionadas con esta cuestión, que ha despertado bastante interés en la historiografía española en los últimos años. Los textos se encuentran en acceso abierto en la siguiente dirección web: https://onlinelibrary.wiley.com/toc/14679809/current . Os dejo debajo el sumario.
Saludos.
Raúl Mínguez Blasco.
Introduction to the Special Issue Catholicism and Gender in Modern Spain. Raúl Mínguez-Blasco.
Mothers and Queens. Religious Metaphors and Marian Devotion Surrounding Isabel II (1833–1868) in Spain. David Martínez Vilches.
A New Priest for a New Society? The Masculinity of the Priesthood in Liberal Spain. María Cruz Romeo Mateo.
Performing Catholic Masculinity in Early Twentieth-Century Spain: The International Eucharistic Congress of Madrid (1911). Natalia Núñez-Bargueño.
Catholic Dressing in the Spanish Franco Dictatorship (1939–1975): Normative Femininity and Its Sartorial Embodiment. Uxía Otero-González.
A Man Just Like Other Men? Masculinity and Clergy in Spain during Late Francoism (1960–1975). Mónica Moreno-Seco.
Catholic Housewives in Transition: The Centres for the Promotion of Women between the Franco Dictatorship and Democracy in Spain (1960–1980). Eider de Dios-Fernández, Raúl Mínguez-Blasco
El 12 de abril a las 11.00 de la mañana se presentará el número 6 de Modernism dedicado a «Entre modernización y tradición. Cultura, sociedad, Iglesia y política en el México de los años Treinta».
Con la participación de:
Alfonso Botti (Universita degli Studi di Modena e Reggio Emilia)
Hilda Iparraguirre (ENAH)
Tania Hernandez Vicencio (Direcci6n de Estudios Históricos del INAH)
Massimo de Giuseppe (Universita IULM)
Para participar se requiere de registro (sin costo) en el siguiente vínculo https://bit.ly/3tFOxrJ
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
ACEPTAR