Dirigida tanto a especialistas como a lectores aficionados que estén interesados por el tema, «Defensoras de Dios y de las mujeres» es una obra que expone y analiza el pensamiento de nueve de las activistas católicas españolas más destacadas del primer tercio del siglo XX: Francisca Bohigas, Natividad Domínguez, María de Echarri, Dolores de Gortázar, María López de Sagredo, Teresa Luzzatti, Elena Sánchez de Arrojo, María de la Misericordia de Vejarano y Cabarrús (la vizcondesa de San Enrique) y Carmen Velacoracho. La originalidad de esta obra es que presta especial atención a la forma en la que ellas buscaron defender los derechos de las mujeres y los privilegios de la Iglesia católica en España. Estas activistas católicas dedicaron buena parte de su vida a definir, lo más precisamente posible, qué era una mujer y qué era un hombre, cuáles eran las virtudes, características y conductas que debían tener (y cuáles no), qué márgenes de acción eran aceptables para cada sexo y de qué forma debían participar en la esfera pública y política. Su principal objetivo fue tratar de influir lo máximo posible en la sociedad para que sus propuestas fuesen aplicadas en la vida real. Asimismo, en la obra se exponen las reivindicaciones específicas que defendieron las más destacadas activistas católicas españolas para intentar mejorar la vida de las mujeres (en el ámbito social, laboral o político) y para proteger los intereses del catolicismo. Por todo ello, esta obra no se limita a rescatar del olvido a una serie de mujeres católicas destacadas, sino que inserta su pensamiento en la conformación, evolución y desarrollo de las culturas políticas católicas en la España del primer tercio del siglo XX.
RELIGIÓN EN MOVIMIENTO – NUEVAS PERSPECTIVAS EN EL ESTUDIO DE LA HISTORIA RELIGIOSA
El estudio de la historia religiosa contemporánea ha ido normalizándose en los últimos años convirtiéndose en un campo cada vez más integrado y reconocido en la historiografía española.
El presente congreso desea reflexionar sobre las nuevas perspectivas y líneas de investigación, así como también realizar un estado de la cuestión de los enfoques, temáticas y avances hasta ahora realizados tanto en el estudio de la historia religiosa contemporánea, como, de manera más concreta, en los procesos de secularización y de recomposición religiosa que han tenido lugar en España.
Para ello, contaremos con un nutrido grupo de especialistas que presentarán ponencias en torno a diferentes aspectos de producción historiográfica y que reflexionarán no sólo respecto a los avances producidos en los últimos años, sino también en torno a los retos aún pendientes para la historia religiosa.
Hasta el 1 de junio 2023 se admiten propuestas de comunicación para participar en las cuatro mesas temáticas. Enviad vuestra propuesta a maria.esteban@uam.es
¡Nos vemos en Zaragoza!
Para más información, os dejamos el call for papers:
Pocas figuras de la historia de la Iglesia española han suscitado tanta división de opiniones como Vicente Enrique y Tarancón. Él lo sabía y jugó su papel con inteligencia. Pero, la historia, a veces, tiene estas paradojas. Tres décadas después de su fallecimiento, Tarancón se ha convertido en un eco lejano de un pasado que no pasa, pero que tampoco se conoce demasiado bien. Lo que no deja de ser insólito para una de las personalidades centrales de la Iglesia de la segunda mitad del siglo xx, cuando la historia española se conjugaba con la eclesial. De hecho, el cardenal fue un auténtico mito dentro del tiempo de la transición a la democracia. Es imposible narrar la historia desde los estertores del franquismo hasta el desarrollo democrático posterior sin prestar atención a lo que hizo y dijo quien comandaba la Conferencia Episcopal Española en aquel momento. Manteniendo la intención de esta colección, esta breve semblanza pretende rescatar una memoria viva de aquellos días apuntando a la experiencia del Concilio Vaticano II, que fue un parteaguas en la biografía del cardenal.
Queridos colegas os dejamos el calendário de las seciones del seminario «Les archives du pontificat de Pie XII : recherches en cours» coorganizado por nuestros colegas de la École française de Rome y LARHRA (ANR Globalvat).
El formato es híbrido, en la sede de la École française de Rome (Piazza Navona 62 – 00 186 Roma) y online. La organización corre a cargo de Maddalena Cataldi (EFR), Édouard Coquet (EFR) Laura Pettinaroli (EFR), Nina Valbousquet (CNRS-EFR).
Os dejamos una breve descripción en francés:
Depuis l’ouverture des archives du pontificat de Pie XII en mars 2020, de nombreux chercheurs, issus de différents pays, y ont entamé des dépouillements. Si la difficulté d’accès aux fonds dans le contexte pandémique a perturbé le travail, les publications commencent à paraître, les questionnements se précisent et l’échange sur les premiers résultats obtenus est nécessaire. C’est ce que propose le séminaire « Les archives du pontificat de Pie XII : recherches en cours », inauguré au cours de l’année académique 2021-2022 et organisé à l’École française de Rome avec le soutien de l’ANR Globalvat (projet financé par l’Agence nationale de la Recherche). Un nouveau cycle de rencontres reprendra en 2022-2023. D’octobre 2022 à juillet 2023, chaque séance réunira deux ou trois chercheurs et chercheuses, doctorants et doctorantes, sur une thématique, un espace ou un fonds d’archives donné.
Estas son las citas para la invierno-primavera-verano 2023:
Mardi 10 janvier 2023, 17h-19h
Séance 3 : Catholicisme au féminin
Yann Gourtay (CRBC, Université de Bretagne occidentale), « Ma chère fille en Notre Seigneur ». Les relations épistolaires entre Pie XII et mère Agnès de Jésus (1939-1951)
Natalia Núñez Bargueño (Universidad de Castilla-La Mancha), Rinnovando la Faccia Della Terra ? Réseaux transnationaux d’Action catholique féminine au pontificat de Pie XII
Discutante : Maria Paiano (Università degli Studi di Firenze)
Mercredi 8 février 2023, 17h-19h30
Séance 4 : La grande censure des théologiens ?
Susanna De Stradis (Washington University in St. Louis), Beyond the Murray Affaire: The Holy See and American Religious Freedom (1945-1958) (en ligne)
Étienne Fouilloux (Université Lumière Lyon 2), Le Saint-Office et la censure des livres sous Pie XII (1939-1958)
Mercè Prats (CERHiC, Université de Reims Champagne-Ardenne), Pierre Teilhard de Chardin, le jésuite-paléontologue dans le viseur du Saint-Office (1931-1950)
Discutant : Guillaume Cuchet (Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne)
Jeudi 23 février 2023, 17h-19h
Séance 5 : Gouverner les âmes
Agnès Desmazières (Centre Sèvres-Facultés jésuites de Paris), La discipline du clergé : un champ méconnu de l’activité du Saint-Office sous Pie XII
Claus Arnold (Johannes Gutenberg-Universität Mainz), Plus de saints papes ! Pie XII, le Saint-Office et la préparation de la béatification d’Innocent XI
Stéphanie Roulin (Université de Fribourg), Faire l’opinion ? L’action du dominicain Felix Morlion pour « restaurer le Christ » en Italie, des années 1940 aux années de plomb
J. Treviño Guajardo, (Seminario arquidiocesano de Monterrey), L’Azione Cattolica Messicana e la sua incidenza sociale a metá del XX secolo: il caso della archidiocesi di Monterrey (en ligne)
Discutant : Simon Unger-Alvi (Deutsches Historisches Institut in Rom & Hebrew University Jerusalem)
Mercredi 29 mars 2023, 17h-19h
Séance 7 : Église enseignante et universités catholiques
Marialuisa Lucia Sergio (Università degli Studi Roma Tre), Il ruolo della Pontificia Università Lateranense: la normalizzazione del pensiero teologico prima del Concilio Vaticano II
Marie-Thérèse Duffau (CNRS FRAMESPA, Toulouse), Mgr Bruno de Solages et l’Institut Catholique de Toulouse
Discutant : Philippe Chenaux (Pontificia Università Lateranense, Rome)
Lundi 17 avril 2023, 17h-19h
Séance 8 : L’engagement du Saint Siège au Moyen-Orient. Assistances humanitaires et politique de neutralité dans la guerre froide
Marie Levant (MSCA Global Fellow, EFR, IFPO Beyrouth), Une autre guerre. Secours catholiques et assistance vaticane aux Palestiniens (1947-1949)
Angela Cimino (Deutsches Historisches Institut in Rom & Fondazione per le scienze religiose Giovanni XXIII, Bologne), Le relazioni tra Santa Sede e Israele nel periodo del secondo dopoguerra (1945-1958)
Discutant : Mario Del Pero (Centre d’histoire de Sciences Po, Paris)
Jeudi 4 mai 2023, 17h-19h
Séance 9 : Réseaux catholiques : un laboratoire transnational.
Olivier Chatelan (Université Lyon 3, LARHRA), La revue jésuite America latina : un périodique révélateur de la fin du pontificat de Pie XII ?
Annalaura Turiano (IREMAM, CNRS-Aix-Marseille-Université), De la mission au développement ? L’association de la Haute-Égypte pour l’éducation et le développement et ses réseaux transnationaux (1940-1960)
Discutante : Sabine Dullin (Centre d’histoire de Sciences Po, Paris)
Jeudi 18 mai 2023, 17h-19h
Séance 10 : Les Nations au prisme de la guerre
Alessandro Santagata, (Università di Padova), La memoria della guerra mondiale nella Chiesa di Pio XII. Il caso dell’Ara Pacis Mundi di Medea
Emilia Hrabovec (Comenius University Bratislava), La III Missione Pontificia di Assistenza in Germania (1945-1950)
Discutant : Marla Stone (Andrew W. Mellon Humanities Professor, American Academy in Rome)
Lundi 5 juin 2023, 17h-19h
Séance 11 : Rencontre autour du livre de David Kertzer, The Pope at War. The Secret History of Pius XII, Mussolini, and Hitler (2022)
Discussion entre David Kertzer (Brown University), Simon Levis Sullam (Università Ca Foscari, Venezia) et Marie-Anne Matard-Bonucci (Université Paris 8), modérée par Nina Valbousquet (CNRS-EFR)
Mardi 4 juillet 2023, 17h-19h30
Séance 12 : Une Afrique dans le monde
Élisabeth Bruyère (Academia Belgica), L’érection du vicariat apostolique de Nyundo : enquête sur la nomination du premier évêque noir en Afrique belge
Alexandra Maclennan (Université de Caen Normandie), L’intuition théologique du premier cardinal sud-africain Owen McCann (1907-1994)
Laurick Zerbini (Université Lumière Lyon 2), Les enjeux de l’architecture catholique en Afrique de l’ouest (XIXe-XXIe siècle). Romaine ou africaine, missionnaire ou inculturée ?
Discutant : Stefano Picciaredda (Università degli Studi di Foggia)
Compartimos información sobre el taller «Repensando las relaciones entre catolicismo y modernidad en la España contemporánea a través de la historia de la ciencia y la tecnología» (Mesa 24), que se desarrollará dentro del XVI Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea (Logroño, 7, 8 y 9 de septiembre del 2023).
Más allá de concepciones binarias marcadas por la eterna dicotomía entre fuerzas “modernas” y “antimodernas”, los historiadores de la religión consideran que el dilema fundamental para las ideologías seculares o clericales en el siglo XIX no consistía tanto en abrazar o rechazar la “modernidad” sino cómo responder a sus múltiples desafíos. Una de las características distintivas de este proceso fue, precisamente, la adopción de recursos y estrategias “modernas” por parte del catolicismo español.Las complejas relaciones entre ciencia, tecnología y religión son un campo aún poco explorado por la historiografía española. ¿Cuáles son las oportunidades que la historia de la ciencia y la tecnología ofrece para (re)pensar la “modernidad religiosa” en la España contemporánea? Más allá de la clásica tesis del conflicto, la historia de la ciencia y la tecnología actual ofrece una imagen mucho más compleja. Los trabajos actuales están examinando la interacción dinámica entre ciencia, técnica y religión como un proceso de circulación y (re)apropiación de ideas científicas, creencias religiosas y artefactos por parte de audiencias y actores diversos teniendo en cuenta, además, los múltiples contextos históricos, sociales y políticos donde estos intercambios ocurrieron. De uso común en la historiografía de la ciencia y la tecnología anglosajona o de países protestantes, esta renovación conceptual resulta aún poco habitual para el estudio de contextos culturales predominantemente católicos. Esta mesa invita a investigadores de la ciencia y la tecnología, así como historiadores de la religión a explorar la complejidad de la “modernidad religiosa” en la España contemporánea a través de análisis de las dimensiones tecno-científicas e industriales del catolicismo español.
Los organizadores invitan a los interesados a que remitan sus propuestas antes del día 9 de enero de 2023. Más información e inscripción en el siguiente enlace:
Os hacemos llegar la siguiente información sobre el Seminario de los Archivos de Pío XII organizado por nuestros colegas Laura Pettinaroli, Edouard Coquet, Maddalena Cataldi y Nina Valbousquet de la École Française de Rome
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
ACEPTAR