por AEHRC | Dic 30, 2020 | Bibliografía, Historia religiosa, Libros, Publicaciones
Estimados colegas,
Os informamos de la publicación, en acceso libre, del trabajo «Ephemeris Blázquez I: José María Blázquez y la Historia de las Religiones» editado por nuestro colega Francisco Diez de Velasco.
Encontraréis el libro en el siguiente enlace: https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/20043
Os deseamos una muy grata lectura.
por AEHRC | Nov 23, 2020 | Agenda de actividades, General, Historia religiosa, Jornadas y congresos
Estimados colegas:
Mañana martes 24 de noviembre, de 18.30 a 20.00, en el Aula ICS – Siemens Gamesa, María Muñoz Sanz-Agero, estudiante de doctorado de la Universidad de Navarra, hablará sobre «Religión, historia e identidad nacional en el Ateneo de Madrid (1875-1898)», dentro del ciclo de seminarios del grupo «Religión y sociedad civil» del Instituto Cultura y Sociedad de la Universidad de Navarra.
El seminario se transmitirá también por Zoom. Se proporcionará el enlace próximamente (contactar rescrom@unav.es para más información y para recibir el enlace).
por AEHRC | Nov 5, 2018 | General, Historia religiosa, Libros
El compañero Francisco Javier Ramón Solans, nos envía la información sobre dos libros de reciente aparición.
Queridos/as colegas,
Os escribo para informaros de la aparición del libro dirigido por Philippe Desmette y Philippe Martin, Le miracle de guerre dans la chrétienté occidentale (París, Hémisphères, 2018) resultado de sendos coloquios sobre este tema en Bruselas y Lyon. Entre los casos analizados, se encuentran dos colaboraciones sobre la España contemporánea, la de Stéphane Michonneau sobre Belchite y otra mía sobre los Sitios de Zaragoza.
También ha aparecido recientemente el libro editado por Daniel-Odon Hurel y Anne Massoni, Des reliques et des hommes – Ostensions limousines et faits religieux (XVIe-XXe siècle) (Limoges, Pulim, 2018). En este último se encuentra una reflexión sobre el culto a las reliquias de Santa Engracia en época contemporánea.
Espero que sea de vuestro interés. Un saludo cordial,
Javier Ramón Solans
Más información en https://www.hemisphereseditions.com/miracle-de-guerre-dans-chretiente.
y en http://www.pulim.unilim.fr/index.php/notre-catalogue/fiche-detaillee?task=view&id=907
por AEHRC | Sep 4, 2018 | General, Historia religiosa
Retomando el trabajo tras el descanso veraniego, comunicamos la nueva edición de este Máster sobre la Historia de la Iglesia en América, para general conocimiento.
Adjuntamos la documentación donde se explican los contenidos.
Gracias.
Máster en Historia de la Iglesia en América, año 2019-2020
Tríptico Máster Historia Ecclesiae in America 2019 y 2020
por AEHRC | Mar 13, 2018 | General, Historia religiosa, Libros, Publicaciones
Ayer dábamos cuenta de la reciente publicación del libro de nuestro compañero José Luis González Gullón. Añadimos la breve reseña que ha escrito sobre su libro para AEHRC.
Escondidos analiza la vida del Opus Dei durante los tres años de la Guerra Civil española en la zona republicana. Ocho años después de su fundación, en julio de 1936 la Obra impulsada por José María Escrivá era relativamente bien conocida entre los ambientes católicos de la Universidad de Madrid. Veintiún varones y cinco mujeres, en su mayoría entre los veinte y los treinta años, habían pedido la admisión en el Opus Dei.
El inicio del conflicto armado los separó. En los cuatro primeros meses sufrieron los efectos de la dura represión desatada contra los católicos. Escrivá se escondió en varias casas de familias amigas para evitar una muerte violenta y los jóvenes de la Obra buscaron refugios porque no querían alistarse en el Ejército popular. Concluida la Batalla de Madrid, en noviembre de 1936, el fundador del Opus Dei modificó la estrategia seguida hasta el momento. De la búsqueda de escondites permanentes se pasó a tácticas de paso a la zona nacional. A lo largo de 1937, Escrivá consiguió establecer una red de contactos con todos los miembros del Opus Dei dispersos por la zona republicana.
Provistos con documentación falsa, el fundador y cinco miembros del Opus Dei pasaron a la zona nacional en noviembre de 1937 gracias a los auxilios que les prestó una red clandestina organizada en el Pirineo de Lleida; otros cuatro miembros más desertaron del Ejército republicano. En la zona republicana quedaron hasta el fin de la guerra varios miembros del Opus Dei. Unos sirvieron a la República en el Ejército y otros colaboraron en actividades de quinta columna o permanecieron escondidos.
Provisto de la documentación que se conserva sobre este periodo en el Archivo General de la Prelatura del Opus Dei (Roma) y de archivos estatales españoles, el autor escribe una microhistoria dentro del gran drama colectivo de la guerra civil. Cada miembro del Opus Dei adquiere protagonismo propio, tanto en su modo de vivir el conflicto como en el seguimiento del fundador.