ACTO: Mujeres en la estructura patriarcal del espacio religioso (1 Feb.)

ACTO: Mujeres en la estructura patriarcal del espacio religioso (1 Feb.)

La Fundación Manuel Giménez Abad ha coorganizado con la Asociación
para el Diálogo Interreligioso e Interconviccional en Aragón (ADIA), y
la colaboración de Belén Salanova, Presidenta de la Asociación para
el Diálogo Interreligioso e Interconviccional en Aragón (ADÍA), la
Jornada titulada: “MUJERES EN LA ESTRUCTURA PATRIARCAL DEL ESPACIO
RELIGIOSO”

Miércoles, 1 DE FEBRERO DE 2023, jornada de tarde, presencial en el
Palacio de la Aljafería, Zaragoza, y videoconferencia a través de Zoom*

*INSCRIPCIÓN OBLIGATORIA mediante el Boletín de inscripción de
nuestra web, tanto para asistir PRESENCIALMENTE como a través de ZOOM:

https://www.fundacionmgimenezabad.es/es/actividades/jornada-mujeres-en-la-estructura-patriarcal-del-espacio-religioso

  La actividad se emitirá, asimismo, en directo a través de nuestro
canal de YouTube en el que vamos incorporando tanto las nuevas
actividades como ponencias procedentes de nuestro importante fondo video
gráfico.

  Para estar informado/a de todas las novedades puede suscribirse en:
https://www.youtube.com/c/FundacionManuelGimenezAbad [2].

  Todo aquel que esté interesado en obtener certificado de asistencia
deberá solicitarlo, siendo obligatoria la asistencia bien de modo
presencial o conectándose a través de la plataforma ZOOM indicando
claramente nombre y apellidos.

PROGRAMA

17,00 h. Presentación y moderación: Belén Salanova, Presidenta de la
Asociación para el Diálogo Interreligioso e Interconviccional en
Aragón (ADIA)

17,15 h.: “La consideración y el papel de la mujer en las
religiones”, por Yolanda García Ruiz, Profesora de Derecho
Eclesiástico del Estado, Universidad de Valencia__

17,40 h.: “La mujer musulmana de hoy: entre la rebelión y la
relectura de las escrituras”, por Susana Mangana, Profesora e
Investigadora de estudios árabes e islámicos, Universidad de Deusto

18,05 h.: “Vuestras mujeres callen en las congregaciones” (1 Co. 14,
34), un silencio impuesto”, por Marta López Ballalta, Teóloga,
Pastora de la Iglesia protestante de Barcelona Centro.

  18,30 h.: Coloquio

Publicación de artículos en Hispania Sacra

Publicación de artículos en Hispania Sacra

Tenemos el placer de compartir con vosotros la reciente publicación de dos artículos escritos por dos miembros de la Asociación en la revista Hispania Sacra. Consideramos que pueden ser de vuestro interés. Os dejamos aquí los detalles:

Articulo primero:

Autor: Miguel Ángel Dionisio Vivas

Título: Indisciplinados y libertinos: el motín de los seminaristas toledanos de 1897

DOI: https://doi.org/10.3989/hs.2022.40

Resumen:

Los seminarios españoles vivieron, a lo largo del siglo XIX, un proceso de profunda decadencia, fruto de la inestable situación política y eclesial del país. Falta de nivel intelectual, declive de la teología y problemas de disciplina se unieron a las tensiones políticas y a los conflictos de poder dentro de las élites eclesiásticas. Durante la Restauración se produjeron numerosos motines, entre ellos el ocurrido en 1897 en Toledo. El conflicto vivido en el seminario fue un reflejo de las tensiones existentes en la propia curia y cabildo toledano. Solo la llegada del nuevo prelado, Sancha, permitiría acometer las reformas necesarias para la renovación de la institución.

Artículo segundo:

Autor: Alberto González González

Título: La secularización de un Ejército: la aplicación de la legislación religiosa de la Segunda República (1931-1936)

DOI: https://doi.org/10.3989/hs.2022.42

Resumen:

El proceso de secularización vivido por la sociedad e instituciones españolas en los años de la Segunda República también afectó a los militares y al propio Ejército. Desde el Gobierno y el Ministerio de la Guerra se proclamó la libertad de creencias, la asistencia a la misa de forma voluntaria o la prohibición de participar en celebraciones religiosas a modo de representación oficial. También se vieron modificados actos militares, como lo era la jura de bandera o la celebración de las fiestas patronales de cada una de las armas que componen las Fuerzas Armadas. Del mismo modo, leyes como la de enterramientos o de divorcio fueron aplicadas a militares en la misma medida que al resto de civiles. Todas ellas, y otras más, forman un todo que nos permite entender cómo fue la aplicación de la libertad religiosa en el Ejército y, concretamente, en la ciudad de Toledo.

Os deseamos feliz lectura.

¡Felices Fiestas!

¡Felices Fiestas!

Desde la Asociación Española de Historia Religiosa Contemporánea os queremos desear unas muy felices fiestas.

TALER 6: ACTIVISMO TRANSNACIONAL Y REDES INTERNACIONALES DE LAS MUJERES EN LOS SIGLOS XIX Y XX.

TALER 6: ACTIVISMO TRANSNACIONAL Y REDES INTERNACIONALES DE LAS MUJERES EN LOS SIGLOS XIX Y XX.

XVI Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea (AHC). Miradas al pasado,
miradas al presente. Nuevos horizontes de la historiografía contemporánea

Logroño, 7, 8 y 9 de septiembre de 2023

https://ahc2023.unirioja.es/

 Coordinadoras:
Mónica Moreno Seco. Universidad de Alicante
monica.moreno@ua.es
Rosario Ruiz Franco. Universidad Carlos III de Madrid
mrruiz@hum.uc3m.es

Los estudios sobre las mujeres y las relaciones de género en los siglos XIX y XX cuentan al día de hoy con destacados resultados en la historiografía actual, y plantean interesantes perspectivas para el futuro. Una de las nuevas líneas de investigación de los últimos años, con visos de tener unos resultados cada vez más amplios a corto plazo, centra su interés en el activismo transnacional y las redes internacionales establecidas entre las mujeres en la época contemporánea. El taller que proponemos tiene por objeto reflexionar y debatir de forma colectiva sobre las aportaciones y los retos historiográficos que estos temas aportan al conocimiento histórico, y de forma específica a la historiografía de género. En este taller nos interesamos por la creación de redes y organizaciones internacionales protagonizadas e impulsadas por mujeres, que desde agrupaciones nacionales se estructuran en organismos más amplios. Aunque pueda parecer una perspectiva conocida, podemos afirmar que es un terreno muy poco transitado en el caso de las instituciones de mujeres. Además, proponemos incorporar el novedoso enfoque transnacional, que permite conocer las estrategias de resistencia y negociación de las mujeres frente al orden de género, pues los espacios transnacionales favorecen la circulación de discursos y valores alternativos. Al reconocer la agencia de las mujeres en redes, intercambios y asociaciones se arroja una nueva luz al activismo transnacional e internacional que entendemos está vinculado a instituciones y proyectos progresistas (internacionalismo, antifascismo, antiimperialismo, pacifismo) o conservadores (cristianismo, fascismo), pero también a iniciativas desarrolladas por mujeres, en especial de solidaridad y feministas. Además de estas cuestiones, en el taller podemos reflexionar sobre la circulación de ideas y las redes intelectuales, para profundizar en el conocimiento de las relaciones entre contextos nacionales, organismos internacionales y flujos transnacionales, que en el caso de las mujeres remite a la interacción de lenguajes específicos “en femenino” y la creación de comunidades transnacionales e internacionales . Por último, creemos interesante recoger estudios que analicen el flujo constante de intercambios, también de materiales simbólicos, algunas experiencias transgresoras protagonizadas por mujeres y líderes destacadas nacionales se convierten en referencias globales, y pasan a engrosar una memoria transnacional que rebasa las fronteras.

Animamos a presentar propuestas de comunicaciones que aborden estas cuestiones, que nos pueden permitir comprender mejor el origen, desarrollo y alcance de iniciativas y experiencias de las mujeres en la esfera pública a escala nacional, transnacional e internacional en la época contemporánea.

Call for papers – European Academy of Religion (St Andrews Junio 19-23 2023)

Call for papers – European Academy of Religion (St Andrews Junio 19-23 2023)

De La biblia de las mujeres al Catholic Women’s Council. Las mujeres como agente de cambio en las confesiones cristianas (1895-2023)


Coordinado por María José Esteban Zuriaga (Universidad Autónoma de Madrid), Ángela Pérez del Puerto (Universidad Autónoma de Madrid) y Natalia Núñez Bargueño (Universidad de Castilla-La Mancha)

Partiendo de la publicación de la Biblia de las mujeres de Elizabeth Cady Stanton en 1895 y poniendo el punto final en un proceso todavía abierto en el mundo católico como el Sínodo iniciado en 2021, este panel está abierto a propuestas que estudien el papel que las mujeres han ejercido como motor de cambio en distintas confesiones durante el siglo XX. Las mujeres católicas han presentado sus propias conclusiones y demandas al Sínodo a través del Catholic Women’s Council, lo que nos recuerda su papel en una institución en la que, paradójicamente, no tienen apenas voz en los procesos de toma de decisiones. Desde otras realidades, alejadas de la jerarquización de la Iglesia católica, el estudio del papel de las mujeres en las distintas comunidades de fe abre multitud de posibilidades. Entre las experiencias históricas o actuales que tendrían cabida incluimos movimientos de apostolado, innovaciones en materia educativa promovidas desde instituciones religiosas femeninas, movimientos por la paz o las libertades o aportaciones teológicas y contribuciones a eventos especialmente importantes como el Concilio Vaticano II. La apertura del panel a diferentes contextos religiosos, lingüísticos y nacionales busca impulsar la perspectiva transnacional, el diálogo con especialistas en otras latitudes y el estudio del protagonismo histórico de las mujeres desde diferentes miradas.

IMPORTANTE: La lengua oficial del congreso es el inglés.

Enviad vuestras propuestas (en inglés) a: mestebanzuriaga@gmail.com angela.perez@uam.es y natalia.nunez@uclm.es

Publicación de libro: World Citizen. Salvador de Madariaga y las redes pioneras del mundialismo (1927-1950), Ed. Silex.

Nos alegra comunicaros la reciente aparición del libro World Citizen. Salvador de Madariaga y las redes pioneras del mundialismo (1927-1950) publicado en Silex y escrito por José Ramón Rodríguez Lago.

Os dejamos un corto resumen y el índice y ¡os deseamos una grata lectura!

Tras la experiencia adquirida como alto funcionario de la Sociedad de Naciones, en la cúspide de su prestigio y durante algo más de dos décadas, Salvador de Madariaga se postuló misionero de una conciencia ciudadana mundial e inspiró diversas organizaciones que trabajaron por la constitución de un futuro gobierno global. Sus proyectos mundialistas se vieron arropados por dos dinámicas estrechamente relacionadas: la vieja pretensión de la cristiandad liderada por el ecumenismo de raíz protestante, que aspiraba a extenderse por los cinco continentes; y las doctrinas económicas asociadas con el libre mercado, que tan pingües beneficios generaban para las corporaciones transnacionales. Las redes establecidas entre Nueva York, Ginebra, Londres y Chicago permitirían confiar durante un tiempo en la inevitabilidad del triunfo orgánico del mundialismo. Espíritu y materia compartirían desde el inicio la misión globalizadora, pero, en función de la intensidad depositada en cada una de esas vertientes, las diversas ofertas mundialistas presentarían notables divergencias. Madariaga ejerció como pionero de tal apuesta primando siempre la dimensión espiritual. Este libro es la historia de un fracaso. Como sabemos, las propuestas mundialistas se verían arrinconadas posteriormente por las tesis del autodenominado “realismo” y el paradigma de la Guerra Fría. Pese a todo, sin aquellas iniciativas sería imposible comprender la fundación de la ONU, la FAO, la UNESCO y la OMS, o la aprobación en diciembre de 1948 de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Tampoco la trayectoria posterior de Madariaga y su significación entre las redes atlantistas o las forjadoras de la integración europea podrían interpretarse de manera plausible sin atender a su trayectoria intelectual y vital en las décadas previas. La historia está dominada por relatos de victorias, pero son los fracasos los que explican tanto o más de nosotros, aunque estos últimos cuenten siempre con menos padrinos. En un mundo actual caracterizado por la incertidumbre, parece oportuno analizar los relatos y las redes transnacionales de aquel primer mundialismo fallido, siguiendo pistas que permitan otorgar sentido a nuestro presente.

World-Citizen_portada-e-indice-1

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies