RELIGIÓN EN MOVIMIENTO – NUEVAS PERSPECTIVAS EN EL ESTUDIO DE LA HISTORIA RELIGIOSA
El estudio de la historia religiosa contemporánea ha ido normalizándose en los últimos años convirtiéndose en un campo cada vez más integrado y reconocido en la historiografía española.
El presente congreso desea reflexionar sobre las nuevas perspectivas y líneas de investigación, así como también realizar un estado de la cuestión de los enfoques, temáticas y avances hasta ahora realizados tanto en el estudio de la historia religiosa contemporánea, como, de manera más concreta, en los procesos de secularización y de recomposición religiosa que han tenido lugar en España.
Para ello, contaremos con un nutrido grupo de especialistas que presentarán ponencias en torno a diferentes aspectos de producción historiográfica y que reflexionarán no sólo respecto a los avances producidos en los últimos años, sino también en torno a los retos aún pendientes para la historia religiosa.
Hasta el 1 de junio 2023 se admiten propuestas de comunicación para participar en las cuatro mesas temáticas. Enviad vuestra propuesta a maria.esteban@uam.es
¡Nos vemos en Zaragoza!
Para más información, os dejamos el call for papers:
Os anunciamos la publicación de la tesis de Ana Isabel Ponce Nieto «MISIONES CATÓLICAS EN EL EXTERIOR: CAPELLANES DE EMIGRANTES EN BÉLGICA (1956-1986) por parte del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Este es el enlace donde se puede descargar la publicación: https://expinterweb.mites.gob.es/libreriavirtual/detalle/SGCEEPR02
Pocas figuras de la historia de la Iglesia española han suscitado tanta división de opiniones como Vicente Enrique y Tarancón. Él lo sabía y jugó su papel con inteligencia. Pero, la historia, a veces, tiene estas paradojas. Tres décadas después de su fallecimiento, Tarancón se ha convertido en un eco lejano de un pasado que no pasa, pero que tampoco se conoce demasiado bien. Lo que no deja de ser insólito para una de las personalidades centrales de la Iglesia de la segunda mitad del siglo xx, cuando la historia española se conjugaba con la eclesial. De hecho, el cardenal fue un auténtico mito dentro del tiempo de la transición a la democracia. Es imposible narrar la historia desde los estertores del franquismo hasta el desarrollo democrático posterior sin prestar atención a lo que hizo y dijo quien comandaba la Conferencia Episcopal Española en aquel momento. Manteniendo la intención de esta colección, esta breve semblanza pretende rescatar una memoria viva de aquellos días apuntando a la experiencia del Concilio Vaticano II, que fue un parteaguas en la biografía del cardenal.
Desde la AEHRC queremos celebrar con vosotras/os el #DíaInternacionaldelaMujer. Aunque reconocemos que todavía queda mucho por lo que luchar, tenemos logros que aplaudir:
Para empezar, contamos con una Junta Directiva en la que la #paridad es la norma. Contamos con 5 colegas (de 10) que son mujeres y que ejercen un gran liderazgo.
Vicepresidenta: Maitane Ostolaza Esnal (Université de Nantes)
Tesorera: Anabella Barroso Arahuetes (Archivo Histórico Eclesiástico de Bizkaia)
Vocales: Inmaculada Blasco Herranz (Universidad de la Laguna); Mónica Moreno Seco (Universidad de Alicante); Natalia Núñez Bargueño (Universidad de Castilla la Mancha, Vocal de Comunicación);
Celebramos que en el Seminario Feliciano Montero hemos contado con el apoyo de grandes colegas, como Miranda Lida, Petra Kuivala e Isabel Escobedo, quienes han presentando sus trabajos, o comentado los de otras personas.
La temática de género es una temática que tiene mucha salud en la historiografía religiosa contemporánea de nuestro país. Así lo han demostrado los innovadores trabajos de doctorado de colegas como Uxía Otero-González, Verónica García Martín, Ángela Pérez del Puerto, Eider de Dios-Fernández, Mónica García, Alejandro Camino, Raul Mínguez, los cuales han establecido enriquecedores diálogos con los trabajos de colegas confirmadas María Cruz Romeo Mateo, María Pilar Salomón, Nuria Tabanera, Concepción Marcos, Mónica Moreno Seco y Inmaculada Blasco.
GRACIAS A TODAS Y TODOS por estos avances. Por un año más de objetivos luchamos y conseguidos hacia la #igualdad #paridad en el ámbito científico, en el religioso, y en la sociedad de manera más amplia.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
ACEPTAR