ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE HISTORIA RELIGIOSA CONTEMPORÁNEA
FundamentosjUNTA DIRECTIVA
Presidente: Julio de la Cueva Merino (Universidad de Castilla-La Mancha)
Vicepresidenta: Maitane Ostolaza Esnal (Université de Nantes)
Secretario: Joseba Louzao Villar (Centro Universitario Cardenal Cisneros)
Tesorera: Anabella Barroso Arahuetes (Archivo Histórico Eclesiástico de Bizkaia)
Vocales:
Natalia Núñez Bargueño (SciencesPo, Le Havre) (Vocal de Comunicación)
Francisco Javier Ramón Solans (Universidad de Zaragoza)
Inmaculada Blasco Herranz (Universidad de la Laguna)
Miguel Ángel Dionisio Vivas (Universidad Complutense de Madrid)
Mónica Moreno Seco (Universidad de Alicante)
Francisco Díez de Velasco Abellán (Universidad de la Laguna)
Manifiesto AEHRC
¿Hasta qué punto el cristianismo, primero, y el catolicismo, más tarde, han influido en la historia de España? ¿Hasta qué punto el proceso de asimilación e inculturación de la fe católica han configurado nuestra cultura y nuestro modo de ser? ¿Hasta qué punto la peculiaridad católica española ha retardado el proceso de modernización y nuestra actual configuración nacional? En el pasado más reciente, en la llamada España contemporánea, el Estado español ha sido casi ininterrumpidamente confesional. Con el franquismo, conoció una larga fase apoteósica del confesionalismo y clericalismo. Incluso en las frecuentes reacciones contra el clericalismo, es decir en el anticlericalismo, y también en sus manifestaciones más extremas, iconoclastas y homicidas, hay quienes han visto algo religioso, incluso de una religiosidad distinta.
En consecuencia, resulta difícil excluir el estudio del tema religioso en cualquier aproximación a la historia de España. A pesar de todo lo anteriormente dicho y por diferentes razones, que merece la pena investigar (proceso de secularización, actitud de rechazo como consecuencia de la insistencia anterior, etcétera) falta en España una tradición de estudios científicos y aconfesionales. Concretamente en relación con la historia de la Iglesia y del catolicismo sigue pesando demasiado una perspectiva “interna” y un predominio eclesiástico (y masculino). Una buena parte de los estudios que hoy se publican están orientados más por enfoques, intereses, preocupaciones y motivaciones ideológicas y políticas (también eclesiales) que científicas. Desde esta misma perspectiva, echamos en falta la escasez de institutos y centros, bibliotecas y hemerotecas sobre estas materias. Más preocupante es la poca cabida que esta temática tiene en los cursos universitarios de historia contemporánea o de la España actual. Afortunadamente en los últimos años se aprecia en jóvenes investigadores un giro historiográfico hacia una nueva historia religiosa análoga a la que se practica en países católicos latinos, mediterráneos como Francia, Italia y Portugal.
A partir de todo lo anteriormente dicho, un grupo de historiadores e historiadoras, han decidido formar una Asociación de Historia Religiosa Contemporánea, que nace con el mismo espíritu aconfesional, académico, plural, tolerante e incluyente que ha presidido los cursos y seminarios sobre el conflicto catolicismo-laicismo en la España contemporánea organizados por el grupo de investigación de la Universidad de Alcalá en estos últimos años.
La finalidad de la nueva Asociación será relacionar, coordinar, fomentar y promocionar los estudios sobre el hecho religioso en la España contemporánea, desde sus albores, a comienzos del siglo XIX, hasta nuestros días. En primer lugar del catolicismo y de la Iglesia católica, religión hegemónica, pero también de las religiones minoritarias y marginadas (protestantes de distintas denominaciones), y ya en el siglo XXI, del pluralismo religioso creciente en nuestro país.
La denominación “Historia Religiosa” supone una opción. Sin minusvalorar la importancia de los aspectos institucionales y sociológicos (Iglesias, asociaciones y partidos), la Asociación se propone dedicar atención también a las investigaciones sobre las creencias y los sentimientos religiosos, sin olvidar los aspectos culturales, antropológicos, teológicos, devocionales, y piadosos. Incorporando por tanto los conceptos y metodologías de las nuevas historia social y cultural, incluida la dimensión del género tan pertinente en el estudio de la religión. Y planteando todos estos enfoques en una perspectiva comparada y transnacional, especialmente latino-mediterránea y latino-americana.
A partir de estas premisas, la Asociación se abre a todos los historiadores e historiadoras que tengan entre sus líneas de investigación prioritaria dar respuestas a los objetivos aquí expuestos, sin exclusiones y sin imposiciones.
