Tenemos el placer de compartir con vosotros la reciente publicación de dos artículos escritos por dos miembros de la Asociación en la revista Hispania Sacra. Consideramos que pueden ser de vuestro interés. Os dejamos aquí los detalles:
Articulo primero:
Autor: Miguel Ángel Dionisio Vivas
Título: Indisciplinados y libertinos: el motín de los seminaristas toledanos de 1897
DOI: https://doi.org/10.3989/hs.2022.40
Resumen:
Los seminarios españoles vivieron, a lo largo del siglo XIX, un proceso de profunda decadencia, fruto de la inestable situación política y eclesial del país. Falta de nivel intelectual, declive de la teología y problemas de disciplina se unieron a las tensiones políticas y a los conflictos de poder dentro de las élites eclesiásticas. Durante la Restauración se produjeron numerosos motines, entre ellos el ocurrido en 1897 en Toledo. El conflicto vivido en el seminario fue un reflejo de las tensiones existentes en la propia curia y cabildo toledano. Solo la llegada del nuevo prelado, Sancha, permitiría acometer las reformas necesarias para la renovación de la institución.


Artículo segundo:
Autor: Alberto González González
Título: La secularización de un Ejército: la aplicación de la legislación religiosa de la Segunda República (1931-1936)
DOI: https://doi.org/10.3989/hs.2022.42
Resumen:
El proceso de secularización vivido por la sociedad e instituciones españolas en los años de la Segunda República también afectó a los militares y al propio Ejército. Desde el Gobierno y el Ministerio de la Guerra se proclamó la libertad de creencias, la asistencia a la misa de forma voluntaria o la prohibición de participar en celebraciones religiosas a modo de representación oficial. También se vieron modificados actos militares, como lo era la jura de bandera o la celebración de las fiestas patronales de cada una de las armas que componen las Fuerzas Armadas. Del mismo modo, leyes como la de enterramientos o de divorcio fueron aplicadas a militares en la misma medida que al resto de civiles. Todas ellas, y otras más, forman un todo que nos permite entender cómo fue la aplicación de la libertad religiosa en el Ejército y, concretamente, en la ciudad de Toledo.

Os deseamos feliz lectura.