XVI Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea (AHC). Miradas al pasado,
miradas al presente. Nuevos horizontes de la historiografía contemporánea

Logroño, 7, 8 y 9 de septiembre de 2023

https://ahc2023.unirioja.es/

 Coordinadoras:
Mónica Moreno Seco. Universidad de Alicante
monica.moreno@ua.es
Rosario Ruiz Franco. Universidad Carlos III de Madrid
mrruiz@hum.uc3m.es

Los estudios sobre las mujeres y las relaciones de género en los siglos XIX y XX cuentan al día de hoy con destacados resultados en la historiografía actual, y plantean interesantes perspectivas para el futuro. Una de las nuevas líneas de investigación de los últimos años, con visos de tener unos resultados cada vez más amplios a corto plazo, centra su interés en el activismo transnacional y las redes internacionales establecidas entre las mujeres en la época contemporánea. El taller que proponemos tiene por objeto reflexionar y debatir de forma colectiva sobre las aportaciones y los retos historiográficos que estos temas aportan al conocimiento histórico, y de forma específica a la historiografía de género. En este taller nos interesamos por la creación de redes y organizaciones internacionales protagonizadas e impulsadas por mujeres, que desde agrupaciones nacionales se estructuran en organismos más amplios. Aunque pueda parecer una perspectiva conocida, podemos afirmar que es un terreno muy poco transitado en el caso de las instituciones de mujeres. Además, proponemos incorporar el novedoso enfoque transnacional, que permite conocer las estrategias de resistencia y negociación de las mujeres frente al orden de género, pues los espacios transnacionales favorecen la circulación de discursos y valores alternativos. Al reconocer la agencia de las mujeres en redes, intercambios y asociaciones se arroja una nueva luz al activismo transnacional e internacional que entendemos está vinculado a instituciones y proyectos progresistas (internacionalismo, antifascismo, antiimperialismo, pacifismo) o conservadores (cristianismo, fascismo), pero también a iniciativas desarrolladas por mujeres, en especial de solidaridad y feministas. Además de estas cuestiones, en el taller podemos reflexionar sobre la circulación de ideas y las redes intelectuales, para profundizar en el conocimiento de las relaciones entre contextos nacionales, organismos internacionales y flujos transnacionales, que en el caso de las mujeres remite a la interacción de lenguajes específicos “en femenino” y la creación de comunidades transnacionales e internacionales . Por último, creemos interesante recoger estudios que analicen el flujo constante de intercambios, también de materiales simbólicos, algunas experiencias transgresoras protagonizadas por mujeres y líderes destacadas nacionales se convierten en referencias globales, y pasan a engrosar una memoria transnacional que rebasa las fronteras.

Animamos a presentar propuestas de comunicaciones que aborden estas cuestiones, que nos pueden permitir comprender mejor el origen, desarrollo y alcance de iniciativas y experiencias de las mujeres en la esfera pública a escala nacional, transnacional e internacional en la época contemporánea.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: