Nos alegra comunicaros la reciente aparición del libro World Citizen. Salvador de Madariaga y las redes pioneras del mundialismo (1927-1950) publicado en Silex y escrito por José Ramón Rodríguez Lago.

Os dejamos un corto resumen y el índice y ¡os deseamos una grata lectura!

Tras la experiencia adquirida como alto funcionario de la Sociedad de Naciones, en la cúspide de su prestigio y durante algo más de dos décadas, Salvador de Madariaga se postuló misionero de una conciencia ciudadana mundial e inspiró diversas organizaciones que trabajaron por la constitución de un futuro gobierno global. Sus proyectos mundialistas se vieron arropados por dos dinámicas estrechamente relacionadas: la vieja pretensión de la cristiandad liderada por el ecumenismo de raíz protestante, que aspiraba a extenderse por los cinco continentes; y las doctrinas económicas asociadas con el libre mercado, que tan pingües beneficios generaban para las corporaciones transnacionales. Las redes establecidas entre Nueva York, Ginebra, Londres y Chicago permitirían confiar durante un tiempo en la inevitabilidad del triunfo orgánico del mundialismo. Espíritu y materia compartirían desde el inicio la misión globalizadora, pero, en función de la intensidad depositada en cada una de esas vertientes, las diversas ofertas mundialistas presentarían notables divergencias. Madariaga ejerció como pionero de tal apuesta primando siempre la dimensión espiritual. Este libro es la historia de un fracaso. Como sabemos, las propuestas mundialistas se verían arrinconadas posteriormente por las tesis del autodenominado “realismo” y el paradigma de la Guerra Fría. Pese a todo, sin aquellas iniciativas sería imposible comprender la fundación de la ONU, la FAO, la UNESCO y la OMS, o la aprobación en diciembre de 1948 de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Tampoco la trayectoria posterior de Madariaga y su significación entre las redes atlantistas o las forjadoras de la integración europea podrían interpretarse de manera plausible sin atender a su trayectoria intelectual y vital en las décadas previas. La historia está dominada por relatos de victorias, pero son los fracasos los que explican tanto o más de nosotros, aunque estos últimos cuenten siempre con menos padrinos. En un mundo actual caracterizado por la incertidumbre, parece oportuno analizar los relatos y las redes transnacionales de aquel primer mundialismo fallido, siguiendo pistas que permitan otorgar sentido a nuestro presente.

World-Citizen_portada-e-indice-1

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: